ECONOMÍA

La gran patronal censura el cupo catalán y la falta de negociación con todas las regiones

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.JMCadenasEXPANSION

Reclama al Gobierno abandonar la bilateralidad, denuncia el oportunismo político de la medida y advierte de que ahonda en el problema de inseguridad jurídica que afecta a las inversiones y al desarrollo económico.

Ni en el fondo, ni en la forma, convence a la mayor parte del mundo empresarial la financiación singular para Cataluña acordada entre el Gobierno y la Generalitat. Denuncian las grandes patronales nacionales el oportunismo político de la medida, que el Ejecutivo de Pedro Sánchez pone en marcha como contrapartida para el mantener el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes -en este caso ERC-, y advierten de consecuencias sustantivas para la economía española, además de suponer un ataque para los principios de solidaridad e igualdad entre regiones. Estas son algunas conclusiones que se extraen de las valoraciones que las principales organizaciones empresariales realizan a EXPANSIÓN tras el acuerdo que sienta las bases del sistema de financiación que se pretende extrapolar al resto del territorio nacional.

Las críticas, más allá, parten de la base del carácter bilateral del pacto. "El camino no es bilateral, es una cuestión a debatir entre todas las comunidades", apunta el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, reclamando que es necesario abrir una mesa de negociación para tratar la materia del sistema de financiación autonómica.

En la misma línea, Lorenzo Amor, el presidente de la principal asociación de trabajadores autónomos, ATA, señala que lo grave de la cuestión es que se negocie "de tapadillo" sin tener en cuenta al resto de regiones.

Sobre este aspecto, el presidente de la CEOE apela a la Constitución, "que dice que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones", con independencia del territorio al que se pertenezca. "Un tema de este calado tiene que ser validado por un referéndum. Tenemos derecho a una consulta pública", reivindica Garamendi apelando al "espíritu del 78", cuando se dio cabida a los regímenes especiales del País Vasco y Navarra.

Principio de igualdad

Precisamente, las organizaciones de ámbito nacional avisan de la fuerte erosión que provocaría la financiación singular catalana sobre el concepto de igualdad. "Un cambio en el sistema de financiación como el que hemos conocido afecta a la propia concepción del Estado y a la igualdad de todos los españoles", denuncia la presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, advirtiendo de la quiebra de la solidaridad interterritorial.

"Rompe el principio de igualdad y genera desequilibrio", añade Amor, mientras que Garamendi espeta que "no se puede confundir pluralidad con singularidad".

Sobre el impacto puramente económico, los empresarios resaltan dos cuestiones: por un lado, el elemento de inseguridad jurídica que resulta de la aplicación de esta normativa con el consecuente efecto negativo sobre las inversiones y desarrollo económico y, por otro, el hecho de que en el pacto suscrito se plantee la limitación de la competencia fiscal entre las comunidades autónomas. "Lo más grave es que se pretenda condicionar a comunidades que quieran decidir acabar con esta asfixia fiscal que viven los ciudadanos y establecer impuestos a la baja", subraya Lorenzo Amor.

En cuanto a la primera cuestión, la presidenta de Cepyme avisa de que el modelo previsto "quiebra la solidaridad interterritorial y mina nuestra credibilidad como país y la confianza de los inversores". Garamendi asegura que la cuestión de la seguridad jurídica es una de las principales preocupaciones de las empresas a cuenta de todo el paquete legislativo del Gobierno -por ejemplo, con la reducción de jornada- así como la falta de calidad de las normas diseñadas.

"Si singularizamos mucho vamos a perder un poco la realidad del conjunto, y, por lo tanto, a priori, sin conocer en detalle la plasmación de esa financiación singular para Cataluña, desde los economistas lo vemos con precaución y con determinada preocupación, luego veremos cómo se va plasmando y podremos hacer un análisis más riguroso pero, en principio, precaución y preocupación", presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín.

En este punto, el presidente de ATA concluye la crítica asegurando que el gran cuestionamiento del acuerdo viene del oportunismo político que lo impregna. "El problema es que el Gobierno está muy débil y hay quien está chantajeando, aprovechándose", critica Amor asegurando que Pedro Sánchez es capaz de pactar cualquier cosa "con tal de mantenerse unos meses en el poder".

Los empresarios de Madrid estallan contra la financiación singular de Cataluña

Muy por encima de las críticas de las patronales de ámbito nacional se sitúan las de los empresarios madrileños, que se han levantado en pie de guerra. Miguel Garrido, presidente de CEIM, tilda el acuerdo de financiación singular para Cataluña de "indecente e inmoral" avisando de que afecta a los recursos destinados a la prestación de servicios públicos.

"La financiación de las comunidades autónomas no se puede negociar unilateralmente por intereses partidistas" señala Garrido. Asegura que se produce "para que los independentistas mantengan a Pedro Sánchez en Moncloa, encerrando así los numerosos casos de corrupción que afectan al PSOE y al Gobierno".

"El cupo tendrá graves consecuencias económicas por la evidente inseguridad jurídica que va a causar esta nueva corrupción política", asevera el director de AMEF, Antonio Barderas, asegurando que la huida de empresas de Cataluña de 2017 "va a parecer un juego de niños al lado de lo que viene". "Por supuesto, la Comunidad de Madrid recibirá a todo ese exilio con los brazos abiertos", augura.

Y critica fuertemente este proyecto que incluye, "en contradicción clamorosa, la negación de la legítima autonomía fiscal de Madrid. "Así que estos catalanistas y este PSOE entregado al más rancio nacionalismo son independentistas para proteger sus privilegios y absolutistas despóticos para prohibir la competencia de los demás cuando, por sus carencias e ineptitudes, no son capaces de competir según las reglas vigentes", expone Barderas.

Asegura el director de AMEF que la "falta de responsabilidad y rigor del PSOE en cuestiones de Estado es absolutamente incomprensible". "Pero más lo es que acepte y defienda, con sofismas baratos, caprichos políticos que reniegan y contradicen esencialmente los valores fundacionales de la socialdemocracia: la igualdad y la solidaridad. Para sustituirlos con desigualdad e insolidaridad. Es decir, con la herejía ideológica de que los ciudadanos y las regiones más pobres tengan que financiar y pagar los servicios públicos de las más pudientes". "Aprobar semejante aberración supone la negación total por parte del PSOE de la idea de progreso, partido que se publicita cada día como el gran adalid del progreso. Y de la justicia. Hace ya tiempo que son, propiamente, un partido autocrático medieval".

Señalan desde AMEF que el anunciado cupo catalán "no cabe ni en la Constitución, ni en la LOFCA, todavía vigentes". "Así lo determina la contundente jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que cierra, sin duda posible, la puerta a que otros territorios que no sean el País Vasco y Navarra pueden gozar de un régimen fiscal como el foral. Privilegio que es un anacronismo de nuestra Constitución que no tiene paragón en la UE, ni en el derecho comparado".

CEOE advierte de un frenazo en los convenios colectivos por la reducción de jornada: "Provoca inseguridad jurídica"
Ayuso y los empresarios madrileños cargan contra el cupo catalán: "Es secesionismo fiscal"
Las empresas turísticas prevén un verano positivo, pero las ventas crecerán la mitad que hace un año

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Sea el primero en dar su opinión