Financial Times

Las proteínas del cuerpo humano revelan señales de aviso sobre el Alzheimer y el Parkinson

Se calcula que las enfermedades neurodegenerativas afectan a más de 50 millones de personas en todo el mundo y se prevé que este número se duplique de aquí a 2050.DREAMSTIMEEXPANSION

El análisis de un gran conjunto de datos biológicos descubre pistas que pueden ayudar a detectar y combatir enfermedades neurodegenerativas.

Una investigación internacional sobre las proteínas del cuerpo humano ha revelado nuevas pistas sobre el envejecimiento y sobre cómo rastrear y tratar enfermedades neurológicas destructivas como el Alzheimer y el Parkinson.

El estudio de la mayor biblioteca de proteínas de la historia está contribuyendo a que la humanidad esté "más cerca que nunca del día en que el diagnóstico de Alzheimer deje de ser una sentencia de muerte", afirma el multimillonario filántropo Bill Gates, cofinanciador de los trabajos.

Los hallazgos, publicados el martes en varios artículos de Nature Medicine, forman parte de un creciente esfuerzo por combinar grandes conjuntos de datos biológicos con análisis mejorados mediante inteligencia artificial para hallar indicadores tempranos que ayuden a detectar y combatir afecciones tristemente difíciles de tratar.

Los investigadores utilizaron los datos para identificar una proteína característica, o biomarcador, asociada a los portadores de una variante genética conocida por aumentar el riesgo de Alzheimer. También examinaron cómo cambiaban con la edad los niveles de proteínas que se correlacionan con la función cognitiva, y descubrieron patrones en los cambios de los niveles de proteínas para diversas afecciones neurodegenerativas.

"El hecho inmediato más emocionante es que los patrones de anormalidad proteínica que predicen las enfermedades neurodegenerativas revelan nuevos conocimientos sobre la biología del desarrollo de estas afecciones", afirma Charles Marshall, catedrático de neurología clínica de la Queen Mary University of London.

"Esto allana el camino para el descubrimiento de fármacos que, en última instancia, podrían conducir a nuevos tratamientos", explica.

El trabajo forma parte de una iniciativa creada en 2023 conocida como Consorcio Global de Proteómica de la Neurodegeneración (GNPC). Une a instituciones de investigación con el respaldo de Johnson & Johnson y Gates Ventures, la oficina privada del cofundador de Microsoft.

Simon Lovestone, responsable mundial de descubrimiento e investigación traslacional de la empresa farmacéutica Johnson & Johnson, afirma que, tras décadas de avances graduales, el campo de la neurodegeneración está acelerando rápidamente.

"La escala y profundidad del conjunto de datos, combinados con datos clínicos armonizados, lo convierten en un recurso extraordinario con el potencial de transformar la forma en que estudiamos, detectamos y tratamos las enfermedades neurodegenerativas", explica.

El consorcio ha creado un conjunto de datos de unos 250 millones de mediciones únicas de proteínas y 35.000 muestras biológicas de 23 grupos de participantes de EEUU y Europa, además de otra información clínica anónima. Se ha puesto a disposición de los investigadores y otras partes interesadas de forma gratuita a través de Internet.

Se calcula que las enfermedades neurodegenerativas afectan a más de 50 millones de personas en todo el mundo y se prevé que este número se duplique de aquí a 2050, debido en parte al envejecimiento de la población. Los casos de Alzheimer, la causa más común de demencia, y Parkinson, que afecta al movimiento y otras facultades, han aumentado con especial rapidez en comparación con otras dolencias.

Amanda Heslegrave, investigadora principal de la Factoría de Biomarcadores del Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, en la UCL, afirma que estos trabajos ponen de relieve la importancia de utilizar grandes conjuntos de datos a la hora de investigar las enfermedades neurodegenerativas.

Los trabajos que exploran el "solapamiento biológico" entre el Alzheimer y el Parkinson podrían impulsar los esfuerzos emergentes para abordar conjuntamente ambas enfermedades, según Simon Stott, director de investigación de Cure Parkinson's. La organización benéfica se ha asociado con su homóloga Alzheimer's Research UK para evaluar fármacos que podrían ser mutuamente beneficiosos.

"Los biomarcadores son cruciales para mejorar no sólo nuestra comprensión de la biología subyacente de estas enfermedades, sino también para nuestros ensayos clínicos que buscan corregirlas", afirma Stott.

"[Nos] permiten hacer un seguimiento de los pacientes durante los ensayos clínicos y determinar si el fármaco experimental que se está probando está teniendo el efecto deseado".

© The Financial Times Limited [2025]. Todos los derechos reservados. FT y Financial Times son marcas registradas de Financial Times Limited. Queda prohibida la redistribución, copia o modificación. EXPANSIÓN es el único responsable de esta traducción y Financial Times Limited no se hace responsable de la exactitud de la misma.

La herramienta climática de IA de Meta generó falsas esperanzas de eliminación de CO2
El establecimiento de contactos mejora haciendo hot yoga
El atracón de snacks se le atraganta a las grandes empresas alimentarias

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Sea el primero en dar su opinión